Como en ocasiones anteriores ya hemos hablado sobre certificaciones y normas que evalúan la calidad de la formación no presencial, en esta ocasión vamos a acercarnos a unas normas más conocidas: las ISO.
Como es sabido, la ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Es el conjunto de normas (de carácter no prescriptivo) que exigen que una organización:
a) Defina y planifique sus procesos.
b) Los documente de manera correcta.
c) Compruebe su actitud.
d) Garantice el control y revisión de los mismos.
Los principios sobre los que se articula este conjunto de normas son los siguientes:
- La organización posee objetivos de calidad claros.
- Existen acuerdos claros entre todos los participantes.
- La organización posee los recursos necesarios para conseguir el nivel requerido de calidad.
- Todos los procesos y sistemas están sometidos a controles, con evaluaciones y modificaciones cuando sea conveniente.
- Todo lo necesario para garantizar la calidad se halla documentado.
- Los registros de la calidad permiten una verificación y una comprobación de la garantía de la calidad.
Experiencias en formación no presencial
En el ámbito de la teleformación, también ha habido intentos de aplicar las normas ISO, o al menos la filosofía que envuelve a estas certificaciones de calidad. Rubio (2007) recoge las recomendaciones de Van De Berghe (1997) para aplicar la filosofía de gestión de calidad integral de las ISO en la formación no presencial:
Término de las ISO | Interpretación para una organización (educativa o formativa) que adopta una solución e-learning |
Proveedor | La institución u organización que imparte la enseñanza o formación |
Clientes | Alumnado o participantes |
Producto | Curso, programa, currículum |
Cuadros ejecutivos | Dirección general/Dirección de centro/Rectorado/Comité de dirección |
Contrato | Todos los tipos de acuerdos con los clientes: matriculación, acceso al sistema de comunicación, distribución de materiales, tutorización, acreditación. |
Diseño | Definición de las especificidades de la plataforma tecnológica y sus capacidades instructivas y administrativas y los sistemas de seguridad |
Compras | Adquisición de recursos materiales y humanos y servicios necesarios: contratación de profesorado, licencias de software, compra de hardware, etc. |
Procesos | Proceso de impartición de la enseñanza o formación: metodología (trabajo en grupo, individual), uso de los espacios de comunicación, materiales (on-line, off-line, multimedia, textuales), evaluación (presencial o a distancia), … |
Inspección y pruebas | Evaluación de la acción formativa, del profesorado, de los materiales, de la tecnología, ….por parte del alumnado o participantes |
Calibración | Validación de los sistemas de evaluación utilizados |
Fuente: Rubio (2007), a partir de Van De Berghe (1997). |